viernes, 24 de abril de 2009

LA INVESTIGACIÓN ES “LA TIERRA DE NADIE”

viernes, 24 de abril de 2009


Parece que todo el discurso de la ciencia y la investigación en nuestras universidades actuales, se han contaminado con los relaves de los conocimientos “regalados” en Internet, tratados ya sea como enfoques, como métodos, o argumentos sobre el conocimiento de la realidad. Los doctores que enseñan doctorados, los maestros que enseñan maestrías y casi todos están llegando a la conclusión idealista interesada de confundir a las masas intelectuales que ya existe. Los mismos que enseñaban “a cocachos” a sus alumnos el principio irrefutable de la Unidad y Materialidad del Mundo, han involucionado tan rápido hasta intentar demostrar que lo que han sido, en realidad, no lo han sido, que “todo es relativo”, que “lo que conocemos, no son conocimientos”, que nuestro saber no existe, cosas así. Por el lado de las técnicas está cargado de confusiones y malos entendidos. Aquí se cumple la metáfora de “la tierra de nadie” muy bien planteada por Clifford Geertz en su artículo sobre Géneros Confusos para esbozar el giro cultural de la refiguración del pensamiento social. A propósito de los géneros confusos, una de las verdades sobre las ciencias sociales es que “en años recientes ha habido una enorme mezcla de géneros en la ciencia social, así como en la vida intelectual en general y que tal confusión de clase continúa todavía (Geertz, 1992: 63).

Muchos científicos sociales han dado el giro de la explicación de leyes y ejemplos hacia la búsqueda de casos e interpretaciones. Por su parte, las humanidades han girado hacia la comprensión de fenómenos físicos. La confusión de géneros se percibe en todos los campos, los ejemplos de Geertz son muy ilustrativos: las investigaciones filosóficas parecen críticas literarias; las discusiones científicas se asemejan a fragmentos de bellas letras, fantasías barrocas se presentan como observaciones empíricas inexpresivas; aparecen historias que consisten en ecuaciones y tablas o en testimonios jurídicos; parábolas que pasan por ser etnografías; tratados teóricos expuestos como recuerdos de viaje, etc. y termina Geertz diciendo que ”lo único que falta es teoría cuántica en verso o biografía expresada en álgebra”

Según nuestros “científicos sociales” modernos la realidad, el mundo es un ARGUMENTO. Los cerebros neoliberalizados consideran como único razonamiento científico la ARGUMENTACIÓN. Así, muchas obras de sociología, antropología, psicología, pedagogía filosofía, economía, planificación, administración, etc, son argumentos esotéricos sobre sus supuestos objetos de estudio. Con argumentos o falacias de aparente verdad, han encontrado una estrategia de llevar a las masas intelectuales emergentes al sometimiento intelectual, la confusión, el oscurantismo, el apolitismo, el neutralismo y el acriticismo, etc; cuya finalidad pragmática es tergiversar la verdad de los hechos. Con los argumentos de aparente lógica y fungiendo artificios de supuesto “lenguaje científico”, pronto tal vez nos convenza que el cerebro de los Best Seller International son de oro y en comparación, “argüir”, por ejemplo que el cerebro de los pensantes latinoamericanos son de hierro, por lo que piensan sin brillo y con óxidos herrumbrosos, análogos al agua de sus ríos, el aire de sus cielos o la indumentaria de sus pueblos y cosas así.
F. Tarazona Pérez

jueves, 16 de abril de 2009

BURRANDANGAS UNIVERSITARIAS

jueves, 16 de abril de 2009

“LAS UNIVERSIDADES SON EL ÚLTIMO LUGAR QUE SE AJUSTA A LA REALIDAD (…)”

F. Tarazona Pérez

Las ideas del Neoliberalismo NO TIENE MÁS CREDIBILDAD

LOS DEPARTAMENTOS DE ECONOMÍA SE CONVIRTIERON EN REDUCTOS DE ECONOMISTAS NEOLIBERALES

Guillermo Giancosa (columnista del Diario Perú 21) hace un comentario de la entrevista que le hiciera El Diario Página 12 de Argentina a James K. Galbraith, un talentoso economista, hijo de otro célebre economista John K. Galbraith. Galbraith (hijo), actualmente es docente de la Universidad de Texas y otras instituciones universitarias. Ha publicado numerosos artículos y libros audaces sobre la crisis que se avecinaba. Estas publicaciones, recién hoy toman carta de ciudadanía sobre la crisis que estamos viviendo.

De esta entrevista, larga e interesante, Giancosa considera que sus respuestas “están vinculadas a nuestra visión provinciana (académicamente provinciana, para que no se molesten) y aparentemente naif de lo que realmente está ocurriendo.

Galbraith se refiere a las teorías que han estado funcionando como pensamiento único en la economía, la administración y el desarrollo social, hasta que la crisis económica mundial puso en evidencia la fragilidad de los postulados del Neoliberalismo y, esto, “Merece, por venir de quien viene, ser leída con atención”.

Según el entrevistado “La inestabilidad del sistema financiero ha quedado establecida, y quedó claro que un sistema bancario desregulado es la fórmula para el desastre. Nadie va a prestar atención a las teorías que nos trajeron hasta acá; están acabadas. Es la gente que se pasó en los últimos 20 años diciéndonos que lo está pasando no podía suceder. Hubo un tiempo en el que se les trató como grandes pensadores, pero no serán recordados como tales”.

Entonces el periodista le pregunta, ¿Sostiene usted que las corrientes económicas están acabadas? Pero en las universidades, estas teorías son casi lo único que enseña y los medios continúan consultando a sus voceros.

Responde Galbraith: “Se siguen aplicando sus teorías, pero el hecho de que me haya hecho esta pregunta en la entrevista es una prueba de cuanto se han hundido estas ideas durante la crisis. Sus ideas no tienen más credibilidad. Las universidades son el último lugar que se ajusta a la realidad; quedaron aisladas. Los departamentos de Economía se convirtieron en reductos sellados donde los economistas neoliberales hablan entre ellos, pero su poder de influencia se está hundiendo. Las autoridades universitarias deberían cuestionarse algunas cosas. Por ejemplo, para qué financiar un Departamento de Economía cuyas teorías no conciben la posibilidad de una crisis global.

¿Cuál es la función social que cumple una institución de este tipo, si todo lo que enseñan no tiene relación con los problemas que estamos enfrentando?

Hay que reformar los departamentos de Economía para darle lugar a la gente que trabaja estos temas y que ha sido excluida por mucho tiempo en todo el mundo”.

Elaborado con base de Guillermo Giancosa Opina en: Perú 21. Viernes 10 de abril 2009; p.13